Director de cine y teatro, guionista y escritor, el gaditano Julio Diamante, de 77 años, ha inaugurado la colección Cineastas que ha puesto en marcha la Consejería de Cultura con una recopilación de sus mejores obras.
La selección incluye cuatro largometrajes, tres de los cortos que
realizó cuando aún era estudiante en la Escuela Oficial de
Cinematografía de Madrid y una larga entrevista con el director. En
total son ocho horas y media de puro cine realizado, casi todo, bajo la
amenaza de la censura. "La primera película, Los que no fuimos a la guerra (1962), tuvo muchos problemas con la censura. Tuve que cambiarle el título por Cuando estalló la paz
y así se presentó en el Festival de Venecia. Pero después se quedó
congelada en España hasta 1966 y entonces se estrenó con unos cortes
monstruosos; así que decidí que no se pasara más", comenta el cineasta,
quien reside en Madrid.
La película, que hace ocho años se restauró con todo el material
censurado a instancias de la Filmoteca Española, apuesta por el
pacifismo y cuenta con actores como José Isbert, Agustín González, Laura
Valenzuela, Juanjo Menéndez e Ismael Merlo. "Con Tiempo de amor
(1964) no tuve problemas de censura y se llevó cuatro premios en el
Festival de Valladolid. Tuvo mucho éxito porque eran los retratos de
tres mujeres en la España de los sesenta y conectó bien con el público",
añade Diamante. El arte de vivir (1965), otro de sus
largometrajes más celebrados, forma también parte de la selección.
"Aunque pasó la censura, salvo pequeños detalles, tuvimos muchos
problemas en la distribución. Se estrenó en Cataluña, pero en Madrid
tardó más de tres años en poder verse", recuerda.
El último de los largometrajes es La Carmen (1975), una
revisión del mito a través del flamenco que protagonizaron Julián Mateos
y Sara Lezana y que contó con grandes del género como Enrique Morente,
Rafael de Córdova y Enrique el Cojo. "Aquí los problemas llegaron por
otro lado, porque al productor lo metieron en la cárcel por otros
negocios y para salvar la película tuve que pasar por un largo proceso
durante años", comenta el director, quien presenta también los
cortometrajes Antes del desayuno (1954), El proceso (1955) y La lágrima del diablo (1960).
Además de por su filmografía, que incluye otros muchos títulos,
algunos para televisión, Julio Diamante es conocido por haber estado al
frente durante 18 años de la Semana Internacional de Cine de Autor de
Benalmádena (Málaga). El director se hizo cargo del festival en 1972,
con tres años de vida y muy poco futuro. "Cuando acepté me acuerdo de
que un periodista me preguntó que por qué me 'hacía cargo de ese
muerto'. Fue un festival comprometido, sin el glamour de las
estrellas y en el que había que eludir la censura", relata Diamante,
quien lo dirigió hasta su desaparición en 1989. El festival de
Benalmádena se forjó un prestigio gracias a la calidad y seriedad de sus
propuestas, además de ser el primero de los festivales andaluces; ya
que Alcances, de Cádiz, es anterior pero en las primeras ediciones
incluía también música, teatro y arte.
El País.
Margot Molina. Sevilla. 14 de marzo de 2008
Margot Molina. Sevilla. 14 de marzo de 2008

No hay comentarios:
Publicar un comentario